Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Type of study
Year range
2.
Rev. sanid. mil ; 54(5): 240-3, sept.-oct. 2000. ilus, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292195

ABSTRACT

Se estudió el papel que tiene el GABA presente en el núcleo caudado (NC), en la retención de una prueba de prevención pasiva, aplicando de manera bilateral una dosis de penicilina sódica cristalina (500 UI/µ). La aplicación se llevó a cabo dos minutos después de la fase de adquisición de una tarea de inhibición en una caja de dos compartimientos. Veinticuatro y 48 horas después, se midió la latencia de retención (LR). A las 24 horas, las LR fueron en promedio de 598 ñ 3.3 s para el control íntegro (CI) y para el control solución salina (CSS) fue de 505.4 ñ 119.5, mientras que para el grupo experimental (GE) fue de 319 ñ 125.6 s. A las 48 horas esta latencia fue de 600 s para el CI y el grupo CSS, mientras que para el GE fue de 25 ñ 5.64 s. El procesamiento estadístico demuestra que a las 24 horas, existe diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre el grupo CI y los grupos CSS y GE, este efecto es probablemente secundario al efecto mecánico por la aplicación de la solución salina. A las 48 horas, no hay diferencia significativa (p > 0.05) entre los grupos CI y CSS, pero entre éstos y el grupo GE es significativa (p < 0.05), lo que puede estar dado por el disturbio eléctrico producido por la penicilina y que implica que la actividad GABAérgica de alguna manera se encuentra involucrada en los procesos de aprendizaje y memoria a largo plazo.


Subject(s)
Animals , Rats , Male , Penicillins/adverse effects , GABA Antagonists , Learning/drug effects , Caudate Nucleus , Memory/drug effects
4.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 147-52, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266584

ABSTRACT

Partiendo de diferentes definiciones, el autor propone una definición propia de la epilepsia. A continuación resumen la más reciente Clasificación de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, proponiendo también una clasificación etiológica. Con el fin de entender mejor los mecanismos fisiopatológicos del síndrome Epiléptico, se refieren trabajos básicos de epilepsia experimental, describiendo especialmente los efectos electrofisiológicos y neuroquímicos de diversos agentes epileptogénicos y los diferentes métodos para producir focos epileptogénicos experimentales en animales, culminando con una descripción actualizada de la neurobiología de la epilepsia, desde el nivel celular de la electrofisiología de la ®neurona epiléptica¼ hasta los mecanismos de propagación, generalización y finalización de una crisis epiléptica, aludiendo a datos morfológicos, electrofisiológicos, neuroquímicos y moleculares. Finalmente se exponen los métodos de manejo diagnóstico y terapéutico de la epilepsia y la aplicación de estos métodos de manejo en función de la normatividad existente y de los recursos disponibles en las Fuerzas Armadas Mexicanas


Subject(s)
Humans , Animals , Neurobiology , Epilepsy/classification , Epilepsy/etiology , Epilepsy/physiopathology , Epilepsy/drug therapy , Anticonvulsants/therapeutic use
7.
Rev. sanid. mil ; 51(1): 5-11, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227328

ABSTRACT

Se estudió la interrelación del factor de crecimiento nervioso (FCN) y el óxido nítrico (NO) sobre los procesos de diferenciación neuronal. Se cultivaron durante 24 horas células provenientes del ganglio cervical superior (GCS), que producen sintetasa del óxido nítrico (SON) y dependen mucho del FCN para su desarrollo. Usando una pinza de Patch se midieron la capacitancia de la membrana (CM) y la corriente máxima de Ca2+ a través de los canales de N. El desarrollo morfológico de los cultivos fotografiados se relacionó con la CM. Todos los grupos experimentales presentaron desarrollo neurítico. Las células incubadas con nitroprusiato de sodio (NPS) o 8-Br-GMPc sin FCN sobrevivieron hasta las 72 horas. La CM y la DICa aumentaron significativamente (p<0.05) en las células incubadas con FCN, NPS u 8-Br-GMPc en relación con las células control; sin embargo, el uso de FCN con L-NAME sólo incrementó los valores de la CM, la DICa no se incrementó en este grupo. Nuestros resultados sugieren que la vía intracelular de signalización iniciada por el FCN para inducir el desarrollo neurítico es diferente de la que desencadena un incremento de DICa a través de los canales de N; esta última implica la participación del NO a través de la GMPc


Subject(s)
Humans , Rats , Rats, Wistar , Superior Cervical Ganglion/cytology , Nerve Growth Factors , Neural Conduction , Cell Differentiation , Electrophysiology , Cyclic GMP
9.
Rev. sanid. mil ; 49(1): 3-6, ene.-feb. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149559

ABSTRACT

Con el fin de aprovechar la información que aporta la electroencefalografía cuantitativa (EEGc) se realizó un estudio en vigilia a 12 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer y con diferentes grados de demencia determinados por un mini examen mental. Se encontraron datos cuantitativos característicos de demencia leve y otros que aparecieron consistentemente en pacientes con demencia grave; por lo tanto, es posible establecer una correlación electroclínica aceptable. Se concluyó que el EEG es un estudio de gabinete útil para apoyar el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, para realizar el diagnóstico diferencial con otros tipos de demencia y para seguir la evolución de la enfermedad


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Alzheimer Disease/diagnosis , Electroencephalography
10.
Rev. sanid. mil ; 47(4): 123-5, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134948

ABSTRACT

Se estudiaron 1708 sujetos de los que 411 (24 por ciento) resultaron con Entamoeba histolytica, 64(37 por ciento) con Giardia lamblia y 25(1.4 por ciento) con helmintos. Después de la administración de secnidazol, en tratamiento de un día, a los 475 individuos que tuvieron las dos primeras bacterias sólo dos (0.4 por ciento) refirieron dolor abdominal y uno (0.2 por ciento tuvo evacuaciones diarreicas. Estudios como éste permiten obtener más reales y fidedignos del número de sujetos parasitados, y demostrar que en realidad estos son mucho más numerosos que los considerados en las estadistícas de salud


Subject(s)
Humans , Male , Giardiasis/drug therapy , Amebiasis/drug therapy , Nitroimidazoles/therapeutic use , Intestinal Diseases, Parasitic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL